
De la evaluación en su conjunto resaltan las siguientes conclusiones: 1) La urgencia de incluir la gestión del riesgo como parte estratégica en la estimación de la rentabilidad, viabilidad y sostenibilidad de las inversiones, la infraestructura y los asentamientos humanos. 2) El efecto acumulado de eventos tras los cuales no hay una plena recuperación y reconstrucción se agrava con cada nuevo fenómeno y no solo potencia los daños y pérdidas sino que hace más costosa la reconstrucción y recuperación. 3) Los efectos ambientales acumulados de degradación y reducida capacidad de asimilación y resistencia a eventos naturales, incluso sin que sean extremos, por su fuerza e intensidad derivan en cuantiosos e incrementales daños y pérdidas. 4) Tal reducida capacidad de asimilación y resistencia a fenómenos naturales hace aún más elevado el riesgo que presentan los posibles escenarios de cambio climático. 5) Las oportunidades de generación de políticas de estado para la adaptación y mitigación de las condiciones que generan estos eventos, al hacer conciencia en la población de los riesgos, han de aprovecharse en el marco de programas y proyectos asociativos del gobierno, en todos sus niveles, con los sectores productivos, la sociedad y los empresarios. 6) Las respuestas de adaptación y mitigación han de ser acordes a las peculiaridades físicas de las zonas (con un marcado énfasis en lo local) y con respeto y revaloración de los patrones culturales y prácticas que caracterizan la sociedad multicultural y multiétnica de Guatemala. 7) La atención a grupos específicos de población por sus características, no solo económicas, sino con una perspectiva de género, ha de ser igualmente adaptada a ellos y las acciones han de surgir de procesos ampliamente participativos e incluyentes. 8) La recuperación y reconstrucción con transformación que plantea el Gobierno abre la posibilidad de cerrar brechas negativas acumuladas y promover una mayor igualdad de todos los miembros de la sociedad en el sentido de reducir las disparidades de exposición, vulnerabilidad y riesgo prevalentes.