Un análisis de casos

La rendición de cuentas frente a la población (accountability) asistida es una obligación de los actores humanitarios según el enfoque de derechos, sin embargo es un tema con mucha retórica pero aún poco explorado en cuanto al alcance de su impacto sobre la calidad de la acción humanitaria. El objetivo especi´fico de la investigación es analizar si la implementación de los elementos del mecanismo de rendición de cuentas (transparencia, retroalimentación y participación) contribuye al aumento de la calidad (relevancia, efectividad y eficiencia) de las respuestas humanitarias de parte de los actores humanitarios internacionales.
A través de la revisión de documentación secundaria de informes de evaluaciones y estudios de casos de las respuestas humanitarias ma´s grandes a nivel global (Ruanda 1994, Iraq, Tsunamis Océano Índico, Sudán, Perú, Pakistán, Haití y Siria) y de Guatemala en términos de financiación desde el 2003 hasta el 2012 se puede comprobar que cuando se han implementado los mecanismos de rendición de cuentas, la acción humanitaria ha sido de mejor calidad, mientras cuando no se han implementado la acción humanitaria ha sido menos relevante, menos efectiva y menos eficaz.